jueves, 28 de octubre de 2010

En RD prevalece impunidad y el hecho que narcotraficantes "son admirados"

Panamá, (EFE).- Un grupo de editores de medios de España, Centroamérica y la República Dominicana defendió en Panamá la obligación de los periodistas de denunciar e investigar en profundidad las situaciones que atentan contra la segurudad, en el marco del foro "¿Cómo pueden aportar los medios de comunicación a la seguridad en Centroamérica?".

La corresponsal de CNN en la República Dominicana y Haití, Diulka Pérez, resaltó la impunidad que prevalece en la isla y el hecho de que los narcotraficantes "son admirados" y frecuentan los sitios más exclusivos, mientras que los medios enaltecen su "glamour".

Defendió la tesis de que los medios deben dedicarse a denunciar estas situaciones, sin convertirse en activistas, y lamentó que la sociedad "está adormecida" y concentrada en su "individualismo".

Mientras, en el foro "¿Cómo pueden aportar los medios de comunicación a la seguridad en Centroamérica?", el director del suplemento dominical del diario español El País, Jesús Duva, consideró que el periodista debe "evitar contribuir al alarmismo".

"Los periodistas no creamos la inseguridad, reflejamos lo que sucede" en la sociedad, dijo Duva, pero apostó por la "profundidad" de la información antes que por ser el primero en divulgarla, por el riesgo que existe de violentar los derechos de las personas.También recordó que todas las "políticas de mano dura" han fracasado.
Además, el director del diario salvadoreño El Faro, Carlos Dada, enfatizó en el coloquio que los informadores tienen que reflexionar sobre la "banalización" de la cobertura y difusión de los sucesos violentos y sobre la "insensibilidad" de la sociedad.

No obstante, también defendió que el periodista "no es un activista de la paz social", ni tiene que estar ocultando situaciones de inseguridad, sino denunciar los hechos e investigar en profundidad para descubrir las verdaderas causas de la violencia.

Destacó que es más necesario hacer periodismo de investigación "con seriedad" y rechazó que el informador se haya de convertir en "agente de difusión de lo que las autoridades quieren que se diga".
Por su parte, el director del programa 7 Días, del Canal 7 de la televisión de Costa Rica, Rodolfo González, dijo que los comunicadores deben examinar si "maximizan" o "minimizan" la difusión de información sobre seguridad, y puso de ejemplo los casos de dos comunidades costarricenses expuestas a la opinión pública.

Se refería a León 13, "calificada como la comunidad más peligrosa del país" por un funcionario, con amplia difusión en la prensa local, porque ocurrieron tres muertes violentas en seis semanas, luego de lo cual los niños de esa comunidad, para dominar a sus compañeros de clase, advertían orgullosamente que "eran de León 13".

En contraste, la comunidad de León Cortés es calificada como la más segura del país, porque ha registrado un asesinato cada quince años, "pero todas sus viviendas están enrejadas porque sus habitantes dicen que 'Costa Rica no es segura'".
"Tenemos que preguntarnos si estamos perdiendo de vista el bosque por ver un árbol" al divulgar una información, sostuvo.

La editora de seguridad del diario guatemalteco Siglo XXI, Lesly Véliz, presentó el panorama de violencia y corrupción que se vive en ese país, con el crimen organizado infiltrado en las instituciones, pese a que se ha enjuiciado a varios funcionarios y policías.

Véliz sostuvo que las amenazas y las dificultades de acceso a fuentes de información creíbles dificultan el trabajo de la prensa, y manifestó que el periodista no puede perder "la capacidad de asombro" para denunciar, respetando el honor de las personas.

El jefe de redacción del Noticias Canal 10 de Honduras, Francisco Mejía, recordó que en su país el periodista es "testigo y víctima" de la inseguridad, tras el asesinato de siete de ellos en 2009, y denunció el peligro de que se convierta en un "narcoestado".

También reconoció la "irresponsabilidad" de un sector del periodismo hondureño que hace apología del delito y convierte en héroes a los delincuentes, mientras se abandona la obligación de dar seguimiento a la cobertura de hechos noticiosos relevantes.

La directora de información de TVN-Canal 2, Siria Miranda, admitió que en Panamá la televisión ha cometido excesos en la difusión de noticias de violencia, lo que llevó a las cadenas a hacer una "autocrítica" y llegar hace un año a un acuerdo.

El compromiso fue limitar la emisión de sucesos a siete minutos, frente a los 30 que se le llegaban a dedicar, para acabar, entre otras cosas, con la percepción de que "el periodista tiene la culpa de todo".

Por su parte, el periodista de Reporter Press de Belice, Dyon Elliott, respaldó la exigencia de denunciar los delitos y evitar "alentar la criminalidad" y "glorificarla".

El foro es organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

viernes, 22 de octubre de 2010

Impondrán prisión de por vida a quienes incurran en asesinato de periodistas o policías

Chihuahua, Chihuahua.- Imponer la prisión de por vida a quienes incurran en el asesinato de periodistas o policías en cumplimiento de su deber, así como a quienes participen en casos de homicidio, secuestro y extorsión, además de eliminar los beneficios de preliberación o acortamiento de las penas impuestas para sancionar el robo de vehículos, son algunos de los cambios aprobados ayer por la legislatura local para castigar a la delincuencia en el estado de Chihuahua.

"No vamos a permitir más impunidad en Chihuahua", exclamó el legislador perredista Héctor Barraza.

Treinta y tres votos a favor de la reforma al Código Penal del Estado propiciaron la implementación de la nombraba prisión vitalicia o cadena perpetua, persiguiendo inhibir la comisión de ilícitos que en los últimos años han permitido al crimen organizado tener un poder económico que le permite corromper a las instituciones y vincularse con las altas esferas políticas y financieras en el país.

Esto último afianzando sus redes a las actividades de la economía formal según reportes de organismos involucrados en el estudio del impacto social de los delitos que con la entrada en vigor de las modificaciones a la ley, a publicarse en el Periódico Oficial del Estado, por parte del mandatario César Duarte, serán sancionados con penas que llevarán a una persona a pasar toda su vida tras las rejas.

"Optamos por imponer estas medidas represivas, para hacer inofensivos a quienes no son corregibles o intimidables", afirmó el legislador Gabriel Sepúlveda, presidente de la Comisión de Gobernación.

De ahí que se reformará la legislación local para crear las figuras de prisión temporal, para la mayoría de los ilícitos del fuero común; así como la prisión vitalicia, sanción que se impondrá a todas aquellas personas que en el estado incurran delitos de mayor impacto social.

Homicidio reincidente

A raíz de que en la entidad se han presentado hasta la fecha alrededor de 3 mil asesinatos presuntamente vinculados a la actividad del crimen organizado, principalmente en Juárez, donde han ocurrido la mayor parte de los crímenes, la legislatura aprobó que la prisión de por vida sea el castigo para los asesinatos cometidos con dolo y en forma reincidente por parte de una persona.

"Debido a que en el Estado se están presentando numerosos casos de homicidios múltiples, perpetrados por delincuentes que no tienen el menor respeto por la vida y mucho menos temor a las autoridades, se estima conveniente segregarlos de la sociedad, para evitar que estos vuelvan a delinquir", refirió Sepúlveda.
Por eso resaltó que los legisladores fueron más allá para imponer la cadena perpetua en automático a quien cometa de tres o más homicidios dolosos, en un mismo o distinto hecho; estipulando que el castigo se impondrá igualmente a quienes priven de la vida a un periodista o a un servidor público asignado a la prevención y persecución de los delitos.

Actualmente la sanción para el homicidio agravado va de los veinte a los cuarenta años de prisión, razón por la que el establecimiento de la nueva modalidad permite la acumulación de penas sin violentar los preceptos de la Constitución Mexicana, que prohíbe la pena de muerte, la tortura, los azotes y los palos, pero no la cadena perpetua.
Para aplicar la pena directa se reformó el artículo 136 del citado código, así como para cuando al momento de la muerte o posterior a ella se lleve a cabo la decapitación, mutilación, quemadura, descuartizamiento o se utilicen mensajes intimidatorios dirigidos a la población que atenten contra la dignidad humana por la exhibición de la causa de la muerte.

"Tal medida se debe al alto índice de homicidios que se cometen a diario por sicarios y que sus víctimas, en muchas ocasiones aparecen desmembradas, con mensajes intimidatorios hacia las autoridades o grupo rival, y que la sociedad, al visualizar estos acontecimientos violentos, se muestra cansada, temerosa y exige a la autoridad parar esta violencia", indica lo dictaminado.

Secuestro

A raíz de la aprobación de la Ley General para la Prevención del Secuestro en México, indicaron los legisladores que la iniciativa local en ninguna forma se contrapone a lo aprobado a nivel federal y que, por el contrario, se constituye como una reforma pertinente para inhibir práctica que se ha ido agudizando en Chihuahua.

Y es que al aumentar la cifra de secuestros en un 300% por ciento en comparación con los raptos cometidos en el 2007, las afectaciones han dejado de ser exclusivas para la clase social alta, debido a que ahora cualquier ciudadano está en riesgo de ser privado de la libertad y perder la vida a consecuencia del ilícito.

Por ende, se tipificó como un delito de alto impacto social el "secuestro exprés", con un carácter de imprescriptible para castigarlo en cualquier momento de la vida de un culpable, ante la realidad de que en los últimos tres años se han denunciado un total de 498 secuestros y que a nivel nacional 7 de cada 10 casos ocurrieron en esta entidad.

De ahí que con la reforma al artículo 160 del Código Penal se procuren imponer penas de 40 a 70 años de prisión, así como una multa de hasta 250 mil pesos a quien "prive de la libertad a otro con el propósito de obtener rescate, información que la víctima o una persona relacionada con ella pueda tener en razón del empleo o actividad que desempeñe, o algún beneficio económico, así como causar daño o perjuicio a la persona privada de la libertad o a cualquiera otra para que ésta, un tercero o una autoridad, realice o deje de realizar cualquier acto...".
En lo referente al secuestro exprés, efectuado para robar o extorsionar a una persona, la pena a imponer por el juez será de 30 a 50 años de prisión, además de una multa de 300 mil pesos. La pena aumentará hasta en una mitad de la pena impuesta si el secuestro ocurre en un lugar desprotegido y solitario, con violencia, interviniendo dos o más personas, usando a menores de edad para cometer el rapto, así como causar daño o alteración a la salud de las víctimas.

La cadena perpetua para el secuestro ocurrirá cuando derive en la muerte de la víctima por la impresión que le pudiera provocar el delito, o los captores omitieran prodigarle los cuidados necesarios para mantener al afectado con vida durante el tiempo de la privación ilegal de la libertad. Aplicaría también cuando se rapte a un menor, un mayor de setenta o una mujer.

La iniciativa establece igualmente la obligatoriedad de que todos los casos sean perseguidos de oficio por personal de la Fiscalía General del Estado a fin de evitar que la denuncia de un ilícito sea sujeta a presiones, amenazas o extorsiones relacionadas con el involucramiento de la autoridad.

Extorsión

Se impondrá cadena perpetua a todos aquellos servidores públicos de las áreas de prevención o persecución que incurran en un delito de extorsión, esto a partir de la reforma que se realizará al artículo 231 del Código Penal.

Y es que para el Gobierno del Estado es primordial frenar el avance que el ilícito ha tenido durante los últimos años, haciendo necesario imponer prisión de por vida para quienes incurran en las modalidades más graves que se identifican entre los extorsionadores.
De ahí que se proponga la cadena perpetua para casos en los que intervengan dos o más personas armadas o que porten instrumentos peligrosos para amedrentar a las víctimas, cuando se efectúe utilizando violencia física, así como cuando ocurra en perjuicio de un menor de edad o un adulto mayor. Igualmente cuando el extorsionador sea un funcionario de seguridad, municipal o estatal, lo mismo que cuando se logre que el extorsionado entregue dinero ante la presión.

La reforma responde a los múltiples casos de cobro de cuotas a cambio de una presunta protección al patrimonio o a la vida de los ciudadanos.

Finalmente se estipuló que con la finalidad de que las penas que se impongan se cumplan a cabalidad, se restringe el acceso a cualquier tipo de beneficio de preliberación o similar para aquellos que hayan cometido los delitos de robo de vehículos con violencia, secuestro, secuestro exprés, extorsión, violación y homicidio doloso.

Las reformas entrarán en vigor una vez publicadas en el Periódico Oficial del Estado.

jueves, 21 de octubre de 2010

Fariñas: el premio es para "la rebeldía del pueblo cubano"

Guillermo Fariñas, el disidente cubano que acaba de recibir el Premio Andrés Sajarov de Derechos Humanos, conversó con BBC Mundo en su casa en la provincia de Santa Clara, donde se repone de las secuelas de una huelga de hambre.
Fariñas, estuvo meses sin comer ni beber agua en reclamo de que fueran liberados veintiseis presos políticos que estaban enfermos en las cárceles cubanas. Su acción terminó cuando el gobierno cubano anuncio que liberaría a 52 presos de conciencia.

Su cuerpo está cubierto de cicatrices, algunas producto de las operaciones a las que se le sometió por causa de las 23 huelgas de hambre y otras por balazos recibidos en la guerra de Angola, cuando era militar.

Diálogo con Fariñas

¿Como se siente después de recibir este premio?

Guillermo Fariñas todavía sufre las secuelas de sus huelgas de hambre.

Me siento mucho más comprometido con la causa de la democratización de Cuba. Sin embargo, el premio mayor que tendré será cuando en mi país haya libertades políticas, sociales, económicas y religiosas.

¿Por qué cree que se lo otorgaron?

El gobierno y sus represores tuvieron que retroceder y aprendieron que con nosotros se podía negociar. El gesto de Orlando Zapata de entregar su vida y mi disposición a hacer otro tanto conmocionó al mundo. Hay que sumar también la actividad de las Damas de Blanco durante 7 años.

Creo que no es un premio para mí sino a la rebeldía del pueblo cubano, para los presos políticos, los disidentes que están todavía en las calles, los que viven en el exilio y para todos los demócratas del mundo que tanto se solidarizaron con nuestra causa.
¿Qué le parece el papel de la Iglesia Católica?

Creo que jugó un muy adecuado papel mediador. En mi caso, por ejemplo, todas las exigencias que les expuse las cumplieron, ellos fueron muy correctos. Traían los mensajes del gobierno y llevaban mis mensajes a las autoridades.

Creo además que es una institución confiable porque está separada del gobierno cubano, es su enemiga. Casi todos los obispos estuvieron detenidos en las Unidades Militares de Apoyo a la Producción (UMAP) en los años sesenta.

Yo creo que Miguel Ángel Moratinos "cantinfleó" entre la democracia que representaba y la dictadura de Cuba

Es importante además que en Cuba haya un ente mediador entre los cubanos para que los cambios se produzcan sin derramamiento de sangre y con perdón mutuo para todas las partes involucradas.

¿Qué piensas del cambio en la cancillería española?

Yo creo que Miguel Ángel Moratinos "cantinfleó" entre la democracia que representaba y la dictadura de Cuba. Le advertimos que no le saldría bien ese juego pero nunca quiso escucharnos. Yo le recomiendo a la nueva Ministra de Relaciones Exteriores de España que haga exactamente lo contrario que su antecesor.

Se acusa al gobierno cubano de estar desterrando a los presos políticos que excarcela ¿Qué cree usted al respecto?

Yo no creo que mis hermanos estén siendo desterrados, pienso que salen del país por su propia voluntad, no se les aplica la fuerza ni ninguna ley.

Este premio es un compromiso para continuar y hasta dar la vida por la causa, que no es más que lograr que un día en Cuba haya una verdadera libertad y democracia.

El problema es que las leyes con las que fueron encarcelados siguen vigentes y temen que se las puedan volver a aplicar y los metan en la cárcel de nuevo. Eso es lo que hace que ellos se auto destierren. Es como un destierro psicológico.

¿Que hará en el futuro?

Yo ya estoy escribiendo en mi blog, por ahora sólo un artículo diario porque me cuesta trabajo estar sentado mucho tiempo. Pero este premio es un compromiso para continuar y hasta dar la vida por la causa, que no es más que lograr que un día en Cuba haya una verdadera libertad y democracia.

Autoridades cubanas "a prueba" con premio europeo a Fariñas

Periodista cubano, Guillermo Fariñas
Con la entrega al disidente cubano Guillermo Fariñas del Premio Sájarov, un galardón con el que Europa reconoce a quienes luchan día a día contra la opresión y la injusticia, el Parlamento Europeo pone a prueba a las autoridades cubanas.

El premio se entrega en un momento clave en las relaciones entre la Unión Europea y Cuba, debido a que en estos momentos el Consejo Europeo, máximo órgano de decisión del bloque, revisa la posibilidad de mantener o poner fin a la llamada Posición Común.

Fuentes al interior del Consejo Europeo afirman que los gobiernos que impulsan la apertura de la UE hacia la isla, como es el caso del español, necesitan de señales positivas de parte del régimen cubano para convencer a los socios comunitarios que se resisten al cambio, como es el caso de la República Checa.

Guillermo Fariñas estaba dispuesto a sacrificar y poner en riesgo su vida y salud por el cambio en Cuba

Jerzy Buzek, presidente del Parlamento Europeo.

El gobierno cubano ha dicho repetidamente que considera a los disidentes como mercenarios a sueldo de la Casa Blanca.

No es la primera vez que el premio se otorga a un cubano.

El disidente cubano Oswaldo Payá, como líder del Movimiento Cristiano de Liberación, recibió el premio en 2002, "por defender firmemente el cambio pacífico y democrático en Cuba".

Tres años más tarde, el entonces presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, entregó el galardón a la libertad de conciencia 2005 al movimiento disidente cubano "Damas de Blanco", "como un impulso para seguir defendiendo la demanda por la libertad inmediata e incondicional de sus esposos, hermanos e hijos".

En ambos casos, el régimen cubano negó sistemáticamente a los galardonados el derecho a salir de Cuba y de responder a las invitaciones del Parlamento.

Reiteran invitación

El presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, dijo que esperaba entregarle premio en persona a Fariñas.

El galardón, acompañado de 50.000 euros, será entregado en Estrasburgo el 15 de diciembre y el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, espera que asista Fariñas en compañía de las Damas de Blanco.

"Guillermo Fariñas estaba dispuesto a sacrificar y poner en riesgo su vida y salud por el cambio en Cuba", declaró Buzek.

"Espero entregarle el premio en persona, aquí, en Estrasburgo. Espero que acompañen a Fariñas las Damas de Blanco, para entregarles el premio personalmente".

Candidato de la derecha

El periodista independiente, psicólogo y disidente político, fue nominado por seis eurodiputados del Partido Popular Europeo, entre ellos el español José Ignacio Salafranca, el ex Ministro del Interior español, Jaime Mayor Oreja, y el líder del grupo conservador, el francés Joseph Daul.

Además de tener el apoyo del grupo político más grande dentro de la Eurocámara, Salafranca contaba con el espaldarazo de los Conservadores y Reformistas Europeos y de otros 91 eurodiputados.

Es la tercera vez en 22 años que el PE otorga este premio a los disidentes cubanos. Está claro que fue un voto puramente político y no matemático, hecho por la mayoría del Parlamento Europeo Francesa Vergiat, eurodiputada.
Al final, su candidatura se impuso a la de los otros dos finalistas, la ONG israelí "Breaking the Silence" (Rompiendo el Silencio) y la etíope Birtukan Mideksa.

La elección tuvo lugar durante la Conferencia de Presidentes, un organismo político de la Eurocámara que toma sus decisiones a puerta cerrada y que está conformado por el presidente del Parlamento y los presidentes de los grupos políticos.

"Maniobra"
Para la eurodiputada del Grupo de la Izquierda Unitaria Europea (GUE) Marie-Christine Vergiat, la entrega del Sájarov a otro disidente cubano demuestra que el premio ha terminado por convertirse en un instrumento político.

"La democracia y los derechos humanos deben respetarse en todo el mundo. Es la tercera vez en 22 años que el PE otorga este premio a los disidentes cubanos. Está claro que fue un voto puramente político y no matemático, hecho por la mayoría del Parlamento Europeo", afirmó la eurodiputada Francesa Vergiat.

En esa misma sintonía habla con BBC Mundo, Paul Emile Dupret, asesor del GUE, quien asegura que el premio está perdiendo credibilidad, presuntamente por ser utilizado por el Partido Popular como mecanismo de presión.

"El uso sistemático del premio como mecanismo para golpear y desacreditar un modelo político le está restando importancia al mismo", dijo Dupret.

miércoles, 20 de octubre de 2010

En libertad de Prensa 2010 RD supera barrera del 100 y se cuela en el puesto 97

Reporteros Sin Fronteras hizo pública su Clasificación mundial de la libertad de prensa 2010, en la que destaca el ascenso de Cuba, que pasa del puesto 170 al 166 gracias a la liberación de presos políticos iniciada por el régimen castrista este verano.

A pesar de la mejora de la clasificación de la isla, continúa siendo el país latinoamericano con menos libertad de expresión según RSF. Aún permanecen encarcelados en Cuba, único Estado del continente que no reconoce a la prensa independiente. Además, la liberación de los disidentes se vio condicionada por un exilio forzado. El siguiente país peor posicionado es Colombia, en el 145, que se desploma debido al escándalo del DAS y dos asesinatos de periodistas. Dos puestos más arriba, en el 143, está Honduras que cae desde el 128, en un año en el que han sido asesinados en el país centroamericano al menos siete informadores. México, marcado por la violencia ejercida por el narcotráfico contra los periodistas lo adelanta por poco y sitúa en el 136, ascendiendo dos puestos respecto a 2009.

Por encima de México, en el 134, encontramos Venezuela, que pierde diez puestos desde el pasado año debido a la censura y la falta de pluralismo derivadas del acaparamiento que hace el poder de la red audiovisual y del uso inmoderado de las cadenas presidenciales. Perú, en el 109, baja más de veinte posiciones debido a un número elevado de agresiones, a la censura ordenada desde las altas esferas y al abuso de procesos contra la prensa. También Bolivia, en el 103, y Ecuador (102) pierden en libertad de expresión debido a la violencia, las intimidaciones, los bloqueos y el uso de la legislación para coartar a la prensa. En definitiva, la situación vuelve a ser crítica en los países andinos.

En cuanto a la situación de América Central, a parte del caso de Honduras, que continúa cayendo, los avances son notables.

República Dominicana supera la barrera del 100 y se cuela en el puesto 97, aunque la situación sigue siendo tensa, especialmente cuando se trata de corrupción y narcotráfico.

Los esfuerzos gubernamentales en la investigación del asesinato del periodista Christian Poveda, en septiembre de 2009, y los resultados obtenidos empujan hacia arriba la situación de la libertad de prensa en El Salvador que se cuela en el puesto 51. También ascendiente es la tendencia de Guatemala, en el 77, que, a diferencia de años precedentes, no cuenta con ningún asesinato de periodistas.

Haití también escala posiciones y se sitúa en el 56. Allí, los medios de comunicación se juegan la supervivencia en la reconstrucción después del seísmo del 12 de enero de 2010.

Costa Rica (29), por su parte, mantiene el título de país latinoamericano mejor clasificado. Aunque los medios centroamericanos no se encuentran a salvo de las amenazas, la ausencia de agresiones o actos graves de censura impulsa a la región.

Panamá, sin embargo, experimenta un movimiento inverso al de sus países vecinos en una atmósfera cada vez más tensa entre la prensa y las autoridades. Tres episodios graves explican esta caída brutal hasta el rango 81: el arresto, a finales del mes de junio y durante 19 días, del periodista jubilado Carlos Núñez, con motivo de una condena por ‘difamación’ e ‘injuria’ por un caso con doce años de antigüedad y del que el periodista no tenía conocimiento; los malos tratos infligidos en prisión a un fotógrafo; y las amenazas, acompañadas de un proceso de expulsión, de los que fue objeto el periodista español Paco Gómez Nadal, defensor de la causa indígena.

Con respecto al Cono Sur, los problemas más graves son la sobreconcentración de medios de comunicación, las desigualdades económicas, las tensiones locales, las persecuciones judiciales en exceso y las restricciones de cobertura.

 Chile es el mejor posicionado, en el 33; Uruguay se deja ocho posiciones, pasando de ser el mejor de sus compañeros de región (29) en 2009 al puesto 37 este año; Argentina también cae (del 47 al 55); Paraguay (54) se mantiene un escalón más arriba sin cambios con respecto al año anterior y Brasil (58), que disfruta de una evolución legislativa favorable en materia de acceso a la información y de libertad editorial, como la reafirmación del derecho a la caricatura en periodo electoral, experimenta un salto de 13 lugares. El gigante de América Latina debe su mejor posición a una disminución de los hechos violentos graves y a la lucha contra la impunidad en ciertos casos. Brasil cuenta, además, con una de las comunidades de internautas más activas del mundo. La situación sería aún mejor si las medidas de censura preventiva no golpearan a ciertos medios de comunicación.

En tierra anglófona, sólo La Guyana conoce un retroceso significativo, debido a las relaciones a menudo difíciles entre la prensa y la presidencia, pero también a un monopolio del Estado sobre la radio. Este país es ligeramente superado por las seis islas de la Organización de Estados del Caribe Oriental, que entran por vez primera en el ranking, justo por detrás de Haití.

Debaten en NY asesinatos de periodistas en México

Nueva York/EFE — Los asesinatos de periodistas en México a manos del narcotráfico será el tema central de un debate el próximo martes en Nueva York, que busca concienciar del problema y en el que participarán conocidos representantes de medios de comunicación y escritores.

El evento titulado "Estado de Emergencia: Censura por balas en México" es organizado por el Comité de Protección a Periodistas (CPJ por siglas en inglés), con sede en Nueva York y el PEN Club de México junto con el PEN American Center, entidad fundada en 1922 que promueve y defiende la libertad de expresión.

En el mismo participarán la escritora mexicana Laura Esquivel, el escritor estadounidense Paul Auster, la periodista Carmen Aristegui de CNN en español y poetas como Víctor Manuel Mendiola y Luis Miguel Aguilar, entre otros.

"En México hay una situación de grave crisis de libertad de expresión, una crisis nacional que requiere una respuesta contundente del Gobierno federal", comentó a Efe Carlos Lauría, coordinador del Programa para Libertad de Expresión del CPJ para las Américas.

Según Lauría, el Gobierno mexicano "no puede tolerar que el narcotráfico gane la guerra por el control de la información. Eso es fundamental, porque si no, su estatus como un socio global de la comunidad internacional se va a ver deteriorado fuertemente".

Organizaciones internacionales como el CPJ, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y entidades locales en México están impulsando, entre otras medidas, que se apruebe una ley que convierta en crímenes federales los ataques contra la libertad de expresión, lo que dejaría en manos de las autoridades del Gobierno central la investigación de los asesinatos de periodistas.

"Este no es un problema de los periodistas, es un tema central para el derecho de los ciudadanos mexicanos a estar informados y acceder a información que afecta la vida de miles y es central para la estabilidad del sistema democrático", agregó Lauría.

Recordó que en México, más del 90 por ciento de los crímenes contra periodistas, según datos del CPJ y otras organizaciones, "queda impune", lo que es indicativo de que el sistema legal en las localidades donde ocurren los crímenes, "no funciona", por lo que es importante que haya una investigación a nivel federal.

"Eso no significa que se vayan a resolver, no hay una solución mágica para detener la violencia de los carteles, que están incidiendo en la agenda informativa, pero al menos se crea un nivel de responsabilidad al más alto nivel del Gobierno", como ocurrió en Colombia con una medida similar, argumentó.

Según el CPJ, son nueve los que han sido asesinados en lo que va de año, mientras que el grupo Reporteros sin Fronteras coloca en once esa cifra.

Más de 30 periodistas han sido asesinados o han desaparecido en México solo en los últimos cuatro años, según el registro del CPJ, un número que iguala a países asolados por conflictos armados, como Irak y Somalia.

jueves, 14 de octubre de 2010

Nuevo hito en la historia de las comunicaciones


Una combinación de suspenso con la emoción del final feliz dominó las 24 horas de cobertura del rescate de los 33 mineros chilenos que estuvieron atrapados durante 70 días. La Operación San Lorenzo fue seguida por 1.000 millones de personas por televisión y el tráfico en internet podría convertir a este hecho en el quinto que más visitas generó en los últimos años.

Más de 1.500 periodistas de medios locales e internacionales hicieron base junto a la mina para seguir los detalles del izamiento de los trabajadores desde las profundidades del yacimiento San José, ubicado en el norte del país.

Según las mediciones de la compañía Real-time Web Monitor, citadas por la CNN, en la tarde de este martes el tráfico en internet creció a más de 4 millones de visitas por minuto, siendo superado sólo por los partidos del mundial de fútbol, Wimbledon y la toma de posesión de Barack Obama como presidente de Estados Unidos.
Durante 24 horas, la televisión fue mostrando imágenes desde el interior de la mina, con la salida a la superficie de cada uno de los mineros, el reencuentro con los familiares y los festejos callejeros en distintos puntos del país.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, estuvo en el lugar y se dirigió a los presentes y a los espectadores en varias ocasiones, mostrando su dominio de la escena.

Las redes sociales también cumplieron su función en la difusión de las novedades que se fueron produciendo, a través de mensajes enviados por Twitter por gente apostada en el Campamento Esperanza, donde los familiares mantuvieron la vigilia tras el derrumbe el pasado 5 de gasto que sepultó a los 33 hombres.
Pero el fenómeno no se agotó ahí. Bastó que Florencio Ávalos -el primero en ser rescatado- apareciera en la superficie en la noche del martes, para que se multiplicaran los twitts y los comentarios a través de Facebook de personas que, aunque no estaban cerca del lugar, aprovechaban la oportunidad para hacer público el agradecimiento o las felicitaciones por el operativo.

El retorno desde la muerte

¿Qué fue lo que generó tanto interés a nivel mundial? La socióloga argentina Alcira Argumedo encuentra las primeras respuestas en las características del hecho.

Las cámaras de televisión mostraron todas y cada una de las etapas del rescate.

"Este elemento de recuperación desde el fondo de la tierra de un conjunto de seres humanos que parecían condenados a morir ahogados o enterrados tiene un componente muy fuerte. Es un componente de identificación mundial que fácilmente es reconocible más allá de las culturas y más allá de las situaciones peculiares de los distintos lugares de este planeta", explica en diálogo con BBC Mundo.

"Tiene que ver con el retorno desde la muerte y es lo que más ha conmocionado y lo que más han tomado los medios, en algunos casos con elementos de espectacularidad", describe Argumedo.

"Lamentablemente, en estos mismo días hubo tantas muertes por otras razones menos impactantes, estas muertes silenciosas que se producen todos los días y que lamentablemente los medios no las toman", matiza.

Un caso de estudio

Rosental Calmon Alves, profesor de la Universidad de Texas y director del Centro Knigth para el Periodismo de las Américas, señala el "lado humano y emocional" de la historia, se centra en el papel que jugaron los medios de comunicación y lo equipara con la llegada del hombre a Luna en 1969.

"La manera como el gobierno chileno consiguió transformar el rescate de los mineros en un espectáculo televisivo emocional va a tornarse en un caso de estudio clásico", afirma.

Este elemento de recuperación desde el fondo de la tierra de un conjunto de seres humanos que parecían condenados a morir ahogados o enterrados tiene un componente muy fuerte. Es un componente de identificación mundial que fácilmente es reconocible más allá de las culturas

Alcira Argumedo, socióloga

En diálogo con BBC Mundo, Calmon Alves sostiene que "hubo un manejo muy competente de los medios".

"Todo estuvo muy bien organizado en el sentido de que imágenes claras e impactantes estuvieran a disposición de los medios internacionales (…) no solamente para la televisión, sino también para la web", detalla.
El interés por los mineros fue creciendo día a día. Tras el derrumbe del 5 de agosto se instaló la incertidumbre que se transformó en esperanza 17 días después cuando se supo que los 33 estaban con vida. Luego se impuso una larga espera.

Calmon Alves destaca "el impacto de la cámara que estaba dentro de la mina" que mostró el momento en que comenzaba el ascenso del primer minero.

"Uno podía escuchar por la comunicación de radio que tenían ellos que alguien gritaba que salieran de enfrente de la cámara. Era como si –además de razones técnicas porque necesitaban tener un contacto visual- estuvieran hablando en nombre de nosotros, mil millones de personas alrededor el mundo que estábamos mirando eso en aquel momento", dice.

El rol del "animador"

Para Calmon Alves, las dimensiones de este fenómeno van "desde redes sociales como Twitter, Facebook y todas las demás hasta la propia existencia de un comunicador dentro del grupo de mineros atrapados".

Expertos destacan la manera como el gobierno transformó el rescate en un espectáculo televisivo emocional.

Se refiere a Mario Sepúlveda, a quien apodaron "el animador" por haber sido la voz cantante del grupo en los videos que se filmaron en las profundidades de la mina y que comenzaron a circular por el mundo.

"Fue algo extraordinario que muestra que el periodismo dejó de ser monopolio del periodista. Cualquier persona puede hacer periodismo de una manera u otra y este señor se encarnó en el periodista del grupo y es como que ejerció un liderazgo de comunicación".

Manejo del código

El director del Centro Knigth para el Periodismo de las Américas también destaca el hecho de que el presidente de Chile "es un hombre que viene de la televisión o por lo menos tenía una red de televisión".

Siguiendo ese razonamiento se pregunta, "¿hasta qué punto eso fue organizado de una forma mediática porque los chilenos son muy organizados –siempre me dieron esa impresión– o porque además viene de gente con experiencia en los medios?".

¿Hasta qué punto eso fue organizado de una forma mediática porque los chilenos son muy organizados o porque además viene de gente con experiencia en los medios?

Rosental Calmon Alves, profesor

Mirando el fenómeno de los mineros desde una perspectiva política, Argumedo que además de socióloga es diputada en Argentina por la coalición de centro izquierda Proyecto Sur, cree que Piñera puede capitalizar esa experiencia a su favor.

En ese sentido muestra el contraste entre el recambio presidencial de marzo pasado en un país azotado por el terremoto de febrero y el clima de alegría que se vive tras el rescate de los mineros.

"Este elemento se está usando, con cierta legitimidad, en una convocatoria a la epopeya nacional, a que se puede, que no hay que bajar los brazos, que hay que luchar, que hay que tener unidad", concluye.

jueves, 7 de octubre de 2010

Presidente Suprema Corte de Justicia garantizan el ejercicio de la prensa libre en RD

El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, acaba de ofrecer una nueva demostración de su probada adhesión a los principios que garantizan el ejercicio de la prensa libre, dentro del marco de nuestro sistema jurídico.


Su llamado a los jueces para que actúen con transparencia y abran las puertas de los tribunales a la población y a la prensa, tiene una especial significación, en momentos en que una jueza se propone que sea celebrada en privado, sin la presencia de periodistas, la audiencia en que se leerá la acusación a los acusados en el proceso del narco Figueroa Agosto.

Aunque no se refirió a ningún caso en particular, es importante que un día después del desafortunado anuncio de la magistrada Claribel Nivar Arias, Subero Isa haya recordado a los jueces que la Constitución garantiza el libre acceso de los medios de comunicación a las fuentes noticiosas.

Es de alto interés, para evitar que se repitan casos como éste, que los jueces atiendan la observación del magistrado Subero Isa, en el sentido de que se deben utilizar lo mínimo posible las excepciones que las leyes establecen para el acceso a las audiencias.

APERTURA A PRENSA
El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, instó ayer a los jueces a actuar con transparencia y con las puertas de los tribunales abiertas para que el pueblo se entere cómo se manejan los procesos judiciales.


Mientras, el Colegio Dominicano de Periodistas adelantó anoche que analiza la posibilidad de recurrir en amparo por ante un tribunal superior la decisión de la jueza Claribel Nivar Arias de no permitir la presencia de la prensa en el juicio preliminar a los ocho imputados de lavado de activos de la red del uertorriqueño José David Figueroa Agosto.

Sobre el particular también se pronunció el Colegio de Abogados de la República, gremio que calificó de “monstruosa” y como un absurdo jurídico la medida de la jueza del Segundo Juzgado de la Instrucción, Claribel Nivar Arias, de prohibir el acceso a la prensa en la fase de lectura del acta de acusación en el referido juicio preliminar.

Subero Isa, quien habló luego del acto de juramentación de 60 abogados, manifestó que los jueces están en el deber de respetar el libre acceso de la prensa a las fuentes informativas, consagrado en la Constitución, y a utilizar en lo más mínimo las excepciones legales que impiden la presencia de los medios de comunicación.

"Yo exhortó a todos los jueces del país a abrir las puertas de los tribunales a la prensa, para que la población conozca cómo se administra justicia", dijo Subero Isa. Destacó que “los jueces deben abrir las puertas no solamente del corazón, sino las puertas de las audiencias y ser lo más transparente al público".

Admitió que hay casos en que los jueces pueden invocar las excepciones para restrigir la presencia de la prensa en una audiencia, pero señaló que deben hacer el uso mínimo de esa facultad legal.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia dijo que contrario a la transparencia está la opacidad, de la cual señaló que nunca es buena.

Al anunciar la acción de amparo por presunta violación del derecho a la información, el residente del CDP , Aurelio Henríquez, dijo que la medida de la jueza es inconstitucional.

Medida viola constitución

En una comunicación de prensa, el presidente del Colegio de Abogados, Diego José García, expresó que la disposición de la magistrada Nivar Arias viola el artículo 69 de la Constitución de la República en su numeral 4 que plantea que “el derecho a un juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y con respeto al derecho de defensa”, así como también las leyes 6132 de expresión y difusión del pensamiento, y la 200-04 de Libre Acceso a la Información.

Sostuvo que si bien es cierto que el Código Procesal Penal le permite al juez restringir la publicidad en casos especiales durante audiencias preliminares, los Magistrados deben reconocer que la Constitución de la República está por encima de todas las leyes.

“Esa medida de la jueza del Segundo Juzgado de la Instrucción del Distrito no es más que un absurdo jurídico y una monstruosidad que atenta contra la libertad de prensa en la República Dominicana y el libre ejercicio de los periodistas”.

En ese sentido, García hizo un llamado a la Suprema Corte de Justicia a fin de que enmiende y revoque la decisión de la jueza y se cumpla con el derecho constitucional de la publicidad.

“Tomando en cuenta la magnitud de este caso, la magistrada debe de permitir que el mismo se conozca con la mayor transparencia posible y de cara a la luz pública”.

García se refirió al tema luego de un convenio con el Ministerio de la Presidencia, mediante el cual la dependencia entregará cientos de ejemplares de la nueva Constitución para los fines educativos del gremio.

domingo, 3 de octubre de 2010

México Bajo el Asedio del Crimen Organizado

De los 65 casos de asesinatos contra periodistas documentados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de 2000 a la fecha, sólo se han dictado 10 sentencias condenatorias, lo que muestra la impunidad existente en el país, señaló Fernando Batista Jiménez, quinto visitador general del organismo.

“Las acciones de investigación realizadas por la autoridad –pocas o muchas, según el caso– nunca serán suficientes en tanto los ataques y crímenes no se resuelvan ni se identifique y castigue a los responsables, y mientras no se conozca el paradero de los periodistas desaparecidos”, dijo.

El funcionario participó en el Foro-Conferencia México Bajo el Asedio del Crimen Organizado, realizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés). Mencionó la necesidad de esclarecer los casos pendientes si se quiere frenar la escalada de violencia contra los comunicadores.

También informó que hasta la fecha, la CNDH ha solicitado 67 medidas cautelares para periodistas, con el fin de que no se ocasionen violaciones de imposible reparación.

Los atentados contra comunicadores –advirtió– no sólo dañan su integridad y ponen en riesgo su vida; de manera indirecta lesionan a la sociedad y vulneran el derecho que tenemos todos a la información.

viernes, 1 de octubre de 2010

Denuncian agresiones y censura a medios durante sublevación en Ecuador

La organización Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció hoy "agresiones contra los profesionales de los medios de comunicación" y dificultades para informar durante la sublevación policial que vivió Ecuador.

"Debe hacerse justicia por los casos de periodistas de la prensa nacional e internacional que fueron víctimas del motín policiaco" que duró doce horas y "que hicieron temer un intento de golpe de Estado contra el presidente (de Ecuador) Rafael Correa" y que "dieron lugar a una serie de agresiones contra los profesionales de los medios de comunicación".

RSF subrayó que la organización ecuatoriana de defensa de la libertad de prensa, Fundamedios, registró "una veintena de actos represivos" en cuya mayoría los "policías sublevados intentaron impedir la cobertura de los eventos destruyendo el material de los fotógrafos y camarógrafos presentes".

La mayor parte de los actos violentos tuvo lugar en Quito, la capital, aunque también se registraron incidentes en Ambato, Santo Domingo de Los Tsáchilas, Manta y Portoviejo.

"Toda la prensa ecuatoriana, pública o privada, pagó el precio de esta jornada negra", agregó la organización con sede en París, especialmente "Canal Ecuador TV" y la emisora "Radio Pública".

También la prensa internacional se vio afectada, agregó RSF, ya que "los amotinados retuvieron varias horas a representantes del canal informativo latinoamericano Telesur" y la "Agencia France Presse (AFP) confirmó la agresión física de dos de sus fotógrafos y la destrucción parcial de su material en los accesos del hospital donde Correa estaba secuestrado".

"Todos estos hechos merecen una respuesta judicial y la reafirmación -por parte del gobierno y de la sociedad civil- de un consenso general en torno a las libertades fundamentales garantizadas en el marco constitucional", exigió RSF.

La organización por la libertad de prensa matizó, no obstante, las diferencias entre la sublevación en Ecuador y el golpe de Estado en Honduras en 2009 porque "mientras que ciertos medios de comunicación tomaron parte de forma activa en el golpe" de Honduras, "nada parecido sucedió en Ecuador".